Actitudes y reacciones en un tiempo de problemas y cambios
Proyecto de investigaci贸n financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovaci贸n, la Agencia Estatal de Investigaci贸n y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Uni贸n Europea (ref. PID2021-124066NB-I00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE)
Integrantes del equipo Publicaciones
Los monasterios se vieron afectados en la baja Edad Media por problemas econ贸micos y disciplinarios. Ello, unido a la no fundaci贸n de nuevas 贸rdenes de implantaci贸n general, ha llevado a hablar de una crisis del monacato, concepto que est谩 en revisi贸n en los 煤ltimos a帽os. Los estudios de las 煤ltimas d茅cadas han destacado los cambios frente a los problemas: la reorganizaci贸n de la gesti贸n de los dominios; la promoci贸n cultural de los monjes en las universidades; la influencia espiritual y cultural de los monasterios en su entorno; la reubicaci贸n de los monasterios en las luchas de poder, tanto en el 谩mbito civil como eclesi谩stico, en especial en relaci贸n con la monarqu铆a y el papado; la prosperidad econ贸mica de algunos monasterios, fundamentalmente los reformados
Este proyecto pretende estudiar esta cuesti贸n dentro de la Corona de Castilla para el monacato no mendicante, centr谩ndose en la mitad septentrional del reino, donde la implantaci贸n de benedictinos, cistercienses, premonstratenses y can贸nigos regulares fue mayor. La elaboraci贸n de un monasticon con plasmaci贸n cartogr谩fica mediante SIG ofrecer谩 una visi贸n espacial de conjunto, complementando la labor de otros grupos de investigaci贸n.
Se prestar谩 especial atenci贸n al estudio de las comunidades mon谩sticas y de sus miembros, con el fin de conocer sus comportamientos, su entorno familiar y social o sus carreras mon谩sticas, recurriendo a un estudio prosopogr谩fico.
Se analizar谩 la relaci贸n de los monasterios y los miembros de las comunidades mon谩sticas con el papado, fundamental para entender su evoluci贸n en este periodo. La concesi贸n de expectativas para alcanzar el abadiato, el recurso a los tribunales pontificios, la fiscalidad, la aparici贸n de los abades comendatarios son temas fundamentales para entender la vida de estos cenobios.
En el terreno econ贸mico la atenci贸n se centrar谩 en el estudio de las estrategias de gesti贸n y administraci贸n de los dominios, el papel de religiosos y laicos en estas labores, las recompensas a los administradores, los instrumentos escritos empleados. Por otra parte, hubo una competencia por las limosnas entre los distintos monasterios y entre estos y el clero secular de catedrales y parroquias. Estas limosnas jugaban un papel fundamental en la prosperidad o crisis del cenobio.
Un quinto aspecto a tratar ser谩 el mecenazgo art铆stico y cultural: el patrocinio de construcciones arquitect贸nicas o de obras que embellec铆an el monasterio, los recursos utilizados para financiarlas, la formaci贸n de bibliotecas, la composici贸n de obras cron铆sticas y hagiogr谩ficas, la creaci贸n de discursos favorables al monasterio o la reforma.
En todo el estudio se tendr谩n en cuenta las diferencias no s贸lo entre las distintas 贸rdenes religiosas, cuyas realidades se busca comparar, sino tambi茅n entre los monasterios masculinos y femeninos, con sus problemas y din谩micas propios, entre distintas regiones de la Corona de Castilla, entre los monasterios reformados y los no reformados. Para ello, los estudios tem谩ticos ya mencionados se combinar谩n con estudios de casos significativos.